Saltar al contenido

Bienvenido a Mundo Halloween

Menú principal
  • Curiosidades sobre Halloween
  • Recetas para Halloween
    • Pizza
    • Tarta
    • Galletas
    • Magdalenas
    • Desayunos
    • Cócteles
  • Historias de Halloween
  • Inicio
  • Curiosidades
  • El origen de la calabaza en Halloween (y por qué le hacemos caritas)
  • Curiosidades

El origen de la calabaza en Halloween (y por qué le hacemos caritas)

Esqueletin mayo 22, 2025
origen de la calabaza en el halloween

El origen de la calabaza en Halloween (y por qué le hacemos caritas)

Si hay algo que no puede faltar en Halloween, es la mítica calabaza con cara rara, iluminada por dentro como si escondiera un alma traviesa. Da igual si te queda monstruosa, simpática o un poco “churro”… la calabaza está en todas partes: en porches, en escaparates, en fotos de Instagram y hasta en los bizcochos.

Pero… ¿alguna vez te has parado a pensar de dónde viene esta costumbre tan curiosa? Porque ojo, esto no es cosa de Pinterest, ni un invento americano. Todo empezó con un nabo, un trato con el mismísimo Diablo y un tipo muy espabilado llamado Jack.

Ponte cómodo (o ponte una mantita si es octubre), que te cuento esta historia como se merece.

Todo empezó con el Samhain, el Halloween celta de verdad

Muchísimo antes de que existieran los disfraces de esqueleto y los cubos llenos de chuches, los antiguos celtas ya celebraban una fiesta poderosa: el Samhain, cada 31 de octubre. Era el fin de la cosecha y el inicio del “año oscuro”, es decir, el invierno.

En esa noche mágica, creían que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía muy fino. Vamos, que los espíritus podían colarse a dar una vuelta.

Para protegerse de las almas más revoltosas, los celtas encendían hogueras, se disfrazaban para confundir a los espíritus, y colocaban linternas hechas con verduras, como los famosos nabos tallados con caras horribles. Su función era clara: ahuyentar a los malos espíritus que rondaran cerca.

Y ahí empieza todo.

La leyenda de Jack, el tío más listo (y más gafe)

Aquí entra en escena el verdadero protagonista de nuestra historia: Jack el Tacaño (Stingy Jack), un personaje del folclore irlandés con más cara que vergüenza y un talento especial para meterse en líos… incluso con el Diablo.

La leyenda cuenta que Jack era un borrachín tramposo que, cuando el Diablo vino a por su alma, le jugó una mala pasada:

  • Primero lo convenció para que se convirtiera en moneda y así pagar una última copa. Luego, lo atrapó en su bolsillo junto a un crucifijo.
  • Más adelante, lo subió a un manzano y colocó cruces alrededor para que no pudiera bajar.

Jack le arrancó una promesa: el Diablo jamás se llevaría su alma al infierno.

¿Problema? Que cuando Jack murió, tampoco lo dejaron entrar al cielo (porque no era precisamente un santo). Y como no podía ir al infierno… se quedó atrapado entre los mundos, condenado a vagar por la oscuridad por toda la eternidad.

El Diablo, por burla o compasión, le dio una brasa del infierno para iluminar su camino. Jack la metió dentro de un nabo hueco, creando así la primera Jack-o’-lantern de la historia.

¿Y cómo pasamos del nabo a la calabaza?

Cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX, llevaron consigo sus leyendas, sus costumbres y sus nabos tallados.

Pero allí se encontraron con algo mucho mejor: la calabaza.

  • Era más abundante.
  • Mucho más fácil de vaciar.
  • ¡Y además más grande y más resultona!

Así, los nabos se quedaron en Europa, y en América nació la tradición moderna de tallar calabazas con caras fantasmales. Con el tiempo, esta costumbre se extendió por todo el mundo… y hoy, la calabaza es el símbolo absoluto de Halloween.

¿Por qué tallamos las calabazas?

Al principio, las linternas no se tallaban “por decoración”, sino por protección. Se les ponían caras horribles, asimétricas o espeluznantes para espantar a los malos espíritus o a Jack, el alma errante.

Eran algo así como un espantapájaros del más allá:

“Por aquí no se pasa, espíritu.”

Con el tiempo, esa intención mágica se convirtió en un rito festivo. Hoy las calabazas se tallan en familia, se llenan de velas LED (por seguridad), y se decoran de todas las formas imaginables:

  • Terroríficas
  • Graciosas
  • Minimalistas
  • Frikis (¡Hola, Darth Vader de calabaza!)
  • Llenas de purpurina, glitter y ojos de goma EVA!

Incluso hay concursos internacionales de tallado y verdaderas obras de arte en algunos pueblos y mercados.

De leyenda oscura a icono pop

Hoy, la calabaza es mucho más que una verdura decorada: es un símbolo universal del otoño, del miedo divertido y de la tradición que conecta con lo ancestral. Aparece en películas, series, disfraces, postres, velas, disfraces… y hasta en cafés con leche (hola, pumpkin spice latte).

Pero cada vez que veas una calabaza iluminada, recuerda esto:
dentro hay una historia.
Una leyenda.
Y quizá… una pequeña brasa del infierno.

Así que si vas a tallar la tuya este Halloween, piensa bien qué cara ponerle.
Quién sabe… tal vez Jack pase por tu puerta buscando luz.

¿Por qué se llama “Jack-o’-lantern”?

El nombre proviene del inglés antiguo “Jack of the lantern”, es decir, “Jack con la linterna”. Hace referencia directa a la leyenda de Jack el Tacaño, quien vagaba por la tierra con un nabo iluminado tras hacer un trato con el Diablo. Con el tiempo, la expresión se acortó y se convirtió en “Jack-o’-lantern”.

¿Cuándo se empezó a tallar calabazas específicamente para Halloween?

 La tradición de usar calabazas como linterna tallada comenzó en el siglo XIX, cuando inmigrantes irlandeses llegaron a Estados Unidos y adaptaron su costumbre de tallar nabos. Las calabazas eran abundantes, fáciles de trabajar y muy decorativas, lo que facilitó su rápida adopción.

¿Qué significado espiritual tenía originalmente la calabaza tallada?

En su origen, la linterna tallada era un símbolo de protección espiritual. Se colocaban fuera de las casas para ahuyentar espíritus malignos, brujas o seres del más allá que pudieran cruzar al mundo de los vivos durante Samhain. También se usaban para iluminar el camino de las almas perdidas.

¿Qué relación tiene la calabaza con la cosecha de otoño?

La calabaza es una hortaliza de temporada que se cosecha en otoño, coincidiendo con la celebración del Samhain y Halloween. Por eso también se la asocia con la abundancia, la tierra y el cambio de estación. No es solo un símbolo de miedo, sino también de transición y ciclo vital.

¿Tallar calabazas sigue teniendo valor cultural o es solo decorativo hoy en día?

 Aunque hoy predomina su uso como elemento decorativo o actividad divertida, tallar calabazas sigue siendo una forma de mantener viva una tradición ancestral. Para muchas personas, representa una conexión con sus raíces, la familia, la creatividad y la memoria cultural de Halloween.

¿Qué países siguen usando nabos o remolachas en lugar de calabazas?

 En zonas rurales de Irlanda, Escocia y algunas partes del Reino Unido, todavía se mantienen tradiciones locales donde se tallan nabos o remolachas durante Halloween. Son menos frecuentes que las calabazas, pero tienen un valor simbólico fuerte dentro del folclore celta.

¿Existen otras leyendas similares a la de Jack en otras culturas?

Sí. En muchas culturas existen relatos de almas errantes, espíritus que no pueden descansar o personas que engañan a la muerte o al diablo. La figura de Jack tiene paralelismos con leyendas del norte de Europa y con mitos sobre linternas protectoras en otras festividades.

Esqueletin

Acerca del autor

Esqueletin

Author

Ver todas las entradas

Navegación de entradas

Anterior: 5 Postres de Halloween en Airfryer: Rápidos, Fáciles y Terroríficamente Deliciosos
Siguiente: Cómo organizar una fiesta de Halloween inolvidable (y aterradora)

Últimos Posts

  • Símbolos de Halloween y su significado (guía completa)
  • Día de Muertos vs Halloween: diferencias, orígenes y fechas
  • Las 9 casas encantadas más aterradoras de España (y sus leyendas)
  • Los cementerios más terroríficos del mundo para visitar en Halloween
  • ¿Es popular Halloween en Australia y Nueva Zelanda o sigue siendo desconocido?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
| MoreNews por AF themes.